Batería de emergencia para arrancar proyectos. Act. 1.3 y 1.4 curso Experto en AbP.

 

Título del proyecto:

 

¿Nuestro barrio tiene barreras?

 

Algunos de nuestros alumnos reconocen colaborar en la compra familiar o pasean a hermanos pequeños en cochecitos.

A mediados de octubre se realizan las Jornadas de Accesibilidad con el lema "Madrid: donde todos tenemos sitio".

¿Existen barreras arquitectónicas alrededor de nuestro centro?

 

Perfil del grupo:

 

Todos los alumnos de 1º ESO, incluido el grupo de Compensatoria y los alumnos ACNEE, que se integrarán en la actividad con sus compañeros del aula de referencia. En total unos 90 alumnos.

 

Motor del proyecto:

 

Dado que el motor es una acción provocada, para aportar nuestro proyecto, por ejemplo, en la Feria de María Auxiliadora, realizaremos una sesión motivacional.

Preguntaremos a los alumnos quiénes colaboran con la compra, o pasean bebes o acompañan a personas mayores, por su experiencia.

Se pretende que los alumnos se cuestionen sobre su entorno cotidiano, aplicando conocimientos —que algunos consideran inútiles— en el terreno de juego de las calles que recorren día a día.

De esta reflexión se puede entresacar tanto las herramientas que utilizan los diseñadores de las calles, pasos de peatones, cruces… comprobando que son los mismos elementos básicos que ellos manejan en clase; así como el desciframiento de la realidad cotidiana, al utilizar el método y el lenguaje científicos.

También se puede utilizar algún vídeo en la actividad de enganche, algo similar al siguiente, dedicado a la Semana de la Accesibilidad de Villa de Vallecas.

https://www.youtube.com/watch?v=Y9bU3n2HHag

 

Idea del proyecto:

 

Los estudiantes trabajarán en grupos heterogéneos en la salida de campo y la posterior sesión para realizar el producto final. Sería deseable involucrar a distintas asignaturas.

Posiblemente se repartan las calles cercanas en tres zonas, una para cada curso de 1º.

Se utilizará la geometría para determinar si los pasos de peatones y aceras son lo bastante accesibles, en especial para cochecitos de bebés y sillas de ruedas.

El proyecto utilizaría los saberes y destrezas de Geometría en el plano.

Se facilitaría a los alumnos un documento con un mapa de las calles cercanas al centro y las dimensiones de cochecitos y sillas de ruedas. Los equipos seleccionarían sus zonas de trabajo en el plano.

Tras la sesión motivacional inicial, dedicaríamos sesiones a repasar los conceptos geométricos implicados. Posteriormente la salida de campo y la sesión final de elaboración del producto.

En cada sesión se intentarían realizar las fases de activación, presentación, procesamiento y reflexión.

En Matemáticas utilizaremos cálculos geométricos respecto a los datos obtenidos. Medida de triángulos y rectángulos en los pasos de peatones rebajados, anchos de acera y, por ejemplo, superficie de señales circulares y tapas de alcantarilla para trabajar geometría circular.

 

Valoración:

 

La actividad me ha resultado interesante para aprender a organizar las ideas y aterrizar desde el esbozo de proyecto inicial hasta una primera concreción.

 

Actividad 1.4. NOTA SOL "La idea"

 

Producto final:

 

Un mapa de puntos negros y blancos de accesibilidad en el barrio. Imágenes tomadas y cálculos realizados.

El formato será un documento digital grupal, bien pdf o alojado en disco duro virtual Google Drive, subido a una tarea de Classroom.

Resultaría muy interesante que el producto final se pudiese presentar en la Feria de María Auxiliadora del centro, e incluso en foros externos como asociaciones o Junta Municipal.

 

Materias involucradas:

 

Se podría plantear en varias materias científico tecnológicas, como Tecnología o Plástica. Al desconocer las programaciones, me centraré en el desarrollo del proyecto en mi asignatura, Matemáticas.

 

El proyecto engarza perfectamente en la parte de Geometría en el plano.

 

Contenidos, criterios y estándares:

 

Contenidos:

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en conceptos geométricos.

Utilización de medios tecnológicos en el aprendizaje para la recogida y organización de datos.

 

Criterios de calificación:

Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las conclusiones obtenidos en los procesos de investigación.

Desarrollar procesos de matematización en contextos de realidad cotidiana., identificando problemas en situaciones reales.

Utilizar las TIC´s en el proceso de aprendizaje.

 

Estándares de aprendizaje:

Elabora documentos digitales propios.

Resuelve problemas de distancias y ángulos en contextos reales.

Utiliza la escala para resolver problemas cotidianos sobre planos y mapas.

 

Todavía no hemos aterrizado en mi seminario con las programaciones LOMLOE, aunque pienso que el proyecto podría encajar perfectamente con la situación de aprendizaje de nuestro libro de texto, Turismo geométrico.

Enlazaría muy bien con el ODS Ciudades y comunidades sostenibles.

Los alumnos aprenderían a:

Observar y crear modelos matemáticos del entorno.

Relacionar la geometría con la vida cotidiana.

Desarrollar destrezas sociales de trabajo en equipo, discusión de opciones y presentación de resultados.

 

Línea de tiempo:

 

Sesión 1

Lanzamiento del proyecto. Actividad de enganche. Agrupamientos si no existe grupo base ya creado.

Sesión 2

Construcción del conocimiento. Recopilar los conocimientos geométricos involucrados en la actividad. Reparto de roles y tareas.

Sesión 3

Facilitación y explicación del plano de la zona. Reparto de los lugares a investigar para cada grupo y de las tareas a realizar en la salida. Aplicación del conocimiento geométrico a casos reales, dentro del aula.

Sesión 4

Salida de campo.

Se podrá utilizar un móvil por equipo para documentar los lugares.

Sesión 5

Realización del producto final y presentación.

 

En las sesiones se aplicarán en lo posible las fases de activación, dinamización (presentación y procesamiento) y reflexión.

 

La evaluación del proyecto se podría realizar mediante coevaluación, con rúbricas generadas en Google Forms, y heteroevaluación, ajustando el peso de la rúbrica del profesor y la de los alumnos.

Los ítems serían los habituales en una evaluación de desempeño. Cuatro o cinco niveles desde inadecuado a excelente (con el nivel máximo más cercano a la columna de Indicadores de evaluación), valorando la integración, organización, aportación al equipo, tolerancia a las opiniones contrarias y responsabilidad y compromiso.

 

 

Materiales:

 

Aportadas por el centro:

 

8 cintas métricas.

Como en toda salida, dos profesores deberían acompañar al grupo, repartiéndose los alumnos para poder culminar el trabajo en una sesión.

Copias en papel del plano y las cotas de una silla de ruedas y un cochecito.

 

Aportados por los alumnos:

Móviles.

Folios y una superficie rígida para apoyarlos.

Bolígrafos.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares