Actividad 2.4. Movimiento por el aprendizaje: secuencia de actividades

 

Roles:

Coordinador. Organiza el trabajo y promueve la participación.

—Dirige actividades.

—Reparte el trabajo.

—Garantiza cumplimiento roles y trabajo del equipo.

Portavoz. Habla en nombre del equipo.

—Se comunica con el profesor y otros grupos.

—Transmite conclusiones del grupo.

—Explica y justifica conclusiones.

—Expone el trabajo del grupo.

Moderador. Garantiza un entorno óptimo de trabajo.

—Controla volumen de voz y nivel de ruido.

—Distribuye el turno de palabra.

—Intenta la participación de todos.

—Garantiza orden, limpieza y buena disposición de las mesas.

Supervisor. Garantiza que se cumplen las normas.

—Revisa que todos aporten su material.

—Comprueba que todos traen los deberes.

—Revisa calidad de las tareas.

—Reparte el material necesario.

—Cuida el material.

 

La evaluación docente será continua a lo largo del proyecto, mediante observación directa de los grupos, intervención ante dificultades, revisión de los documentos digitales con los cálculos geométricos realizados, confección de una rúbrica de desempeño…

El profesor reconducirá la actitud de aquellos equipos que suban demasiado el volumen, discutan en lugar de dialogar, realicen faltas de respeto o se dispersen del trabajo con conversaciones personales.

Los alumnos realizarán una rúbrica de coevaluación en un formulario de Google. El profesor utilizará filtros en la hoja de Excel con los resultados, para ordenarlos por orden alfabético y calcular fácilmente la media de las calificaciones.

Los movimientos son muy importantes para la máxima motivación de los alumnos a lo largo del proyecto. El trabajo cooperativo, con equipos de cuatro miembros, es un movimiento fundamental dentro del aula que complementa y enriquece todo el desarrollo del AbP.

Los movimientos de fuera hacia dentro, con los cuestionarios, involucran a las familias, que se sentirán interesadas y partícipes del trabajo de sus hijos.

La difusión de las conclusiones, mediante reseñas en Apps de vialidad, redondearán un movimiento hacia dentro, con componentes de aprendizaje servicio.

A lo largo del proyecto se realizará un amplio uso de las TIC´s, en especial de documentos compartidos de Google, donde se incrustarán imágenes con fotos de la salida de campo, mapas, cálculos…

La presentación del producto final puede ser buen momento para utilizar distintas herramientas libres o gratuitas, por ejemplo con la cuenta de Google de los alumnos.

Las Apps de vialidad requerirán un nuevo uso controlado de los móviles, en un formato distinto al habitual Chromebook.

 

Organización temporal:

Sesión

Actividades

Organización

Función

Movimientos

Uso de las TIC

1

En todas las sesiones se realizarán las fases de activación, dinamización (presentación y procesamiento) y reflexión.

 

Entrada:

Lanzamiento del proyecto

Actividad de enganche

Desarrollo:

Reparto de roles.

Elaboración del cuestionario para familias.

Cierre:

Tareas fuera de clase. Conclusiones.

Grupos de 4 alumnos

Se reparte los roles aleatoriamente.

Se puede realizar con un formato de roles y colores que el profesor gira cada día.

El supervisor reparte el material necesario.

El moderador inicia el diálogo para elaborar el cuestionario.

El coordinador reparte las tareas.

El portavoz consulta las dudas al profesor y responde del trabajo realizado durante la sesión.

 

Dentro del aula.

Preparación para los movimientos de fuera hacia dentro del aula.

Creación de un documento de Google para preparar el volcado de datos que se recojan en el cuestionario.

2

Desarrollo:

Clase más convencional para recopilar los conocimientos geométricos necesarios para el proyecto.

Entrada.

El profesor proyectará un formulario. Desarrollo.

El profesor propondrá problemas reales de geometría.

Cierre.

Se solicitará a los portavoces que hagan un recordatorio sobre lo aprendido.

 

Se rotan los roles de la sesión anterior.

El supervisor revisa los cuestionarios realizados fuera del aula y la corrección del trabajo de la sesión.

El coordinador distribuye el trabajo a realizar en los problemas propuestos.

El moderador para el trabajo cuando alguno de los compañeros necesita ayuda.

El portavoz consulta al profesor si no pueden resolver la duda entre ellos y habla en nombre del grupo cuando el profesor requiera resultados.

 

Movimiento de fuera del aula hacia adentro con los cuestionarios recogidos en las familias.

Volcado en documento digital de los cálculos realizados en papel en cada problema propuesto.

3

Entrada.

Facilitación y explicación del plano de la zona.

Desarrollo.

Reparto de los lugares a investigar para cada grupo y de las tareas a realizar en la salida.

Aplicación del conocimiento geométrico a casos reales, dentro del aula, medidos con los flexómetros.

Cierre.

Preparación de las tareas fuera del aula y extrapolación de las figuras medidas en clase a las de la salida de campo.

 

 

Rotación de roles.

El coordinador reparte los lugares que se deben investigar para preparar la salida.

El moderador dirige la conversación para cubrir los objetivos del proyector.

El portavoz habla con el profesor y los otros grupos para no repetir zonas en el estudio.

El supervisor garantiza que todos dispongan del material adecuado para la actividad vespertina de clase invertida.

Dentro del aula.

 

 

4

Salida de campo.

Entrada:

Reparto de material.

Desarrollo:

La salida de campo.

Cierre:

Vuelta al centro.

 

Rotación de roles.

El supervisor se encargará de asegurar que el equipo dispone de un móvil para las fotos, un flexómetro, los cuestionarios y papel, boli y superficie rígida para tomar las medidas necesarias.

El coordinador dinamiza a su equipo para repartirse los trabajos en las zonas elegidas. El moderador se encarga de mantener un volumen adecuado de ruido en la calle y de vigilar que se cumplan las normas de seguridad vial.

Movimiento de fuera del aula hacia dentro, cuestionario a viandantes.

 

Uso de los móviles para tomar imágenes y documentar los lugares.

5

Entrada:

Breve recordatorio de los apartados del producto final.

Desarrollo:

Realización del producto final.

Cierre:

Tareas a completar para la siguiente sesión

 

 

 

Rotación de roles.

El coordinador reparte el trabajo entre los miembros del equipo y vigila el cumplimiento de los roles.

El portavoz consulta las dudas respecto al producto con el profesor y pide autorización para comunicarse con otros portavoces si el trabajo lo precisa.

El moderador realiza un trabajo importante en esta fase crítica donde es fácil que afloren los nervios y es necesario controlar las intervenciones de los miembros de su equipo y mantener un nivel de ruido aceptable.

La función del supervisor es vital también, dado que se debe poder disponer del trabajo de todos los miembros, aunque no estén presentes. Debe encargarse de que todas las tareas estén compartidas en formato digital, a disposición del equipo.

Dentro del aula.

 

El producto final estará en formato digital.

Será un documento con el mapa, los puntos blancos y negros de accesibilidad y mantenimiento, cálculos y fotos realizadas.

6

Entrada:

Tiempo para preparar las presentaciones.

Desarrollo:

Presentación.

Cierre:

Difusión

Reflesxión.

Cuestionario con rúbricas de coevaluación.

 

El coordinador repartirá las tareas finales de cara a la presentación y la difusión.

El portavoz realizará la parte más importante de la presentación, pudiendo ser asistido por otros miembros del equipo.

El moderador se encarga de que el equipo esté silencioso y atento a las presentaciones de los otros equipos.

El supervisor revisa todos los ítems necesarios para realizar la presentación y la difusión. La difusión se realizara en la App elegida, reseñando puntos negros detectados.

Movimiento hacia dentro en la difusión.

 

Las comentadas para el producto final y las Apps elegidas para publicar los puntos negros descubiertos.

 

 

Comentarios

Entradas populares